¿Sabías que cada 9 minutos alguien es diagnosticado con la enfermedad de Parkinson? Nueve, sí. Sólo 9 minutos. Según la American Parkinson’s Disease Association se trata del «desorden neurológico que más rápidamente está creciendo en el mundo». Lo curioso es que hace más de 200 años que se diagnosticó, y a día de hoy sigue sin tener cura. Esta enfermedad tiene más de 40 síntomas y va mucho más allá de «los temblores», aunque para muchos se acabe reduciendo precisamente a esa mirada poco amplia. Precisamente con el objetivo de luchar contra la falta de concienciación (que irremediablemente conduce a la estigmatización y al aislamiento, hoy he querido recuperar esta acción de 2019 que me sigue pareciendo bellísima y muy reveladora.
Voy.
Printed by Parkinson’s es una colección de arte creada por la primera máquina afectada por una enfermedad humana. Innocean Berlin se asoció con Charité Berlín, uno de los mayores hospitales universitarios de Europa, para darle forma a un proyecto en el que acabaron convergiendo pacientes, arte y tecnología. El resultado, impactante.
A los pacientes se les pidió que describieran un objeto cuyo uso resultara difícil debido al Parkinson. Estos objetos se imprimieron en 3D con impresoras afectadas por sus datos cinéticos o neurológicos de personas con la enfermedad, visualizando el impacto que el Parkinson tiene en su vida cotidiana. Las impresiones resultantes se exhibieron en una galería de arte con el objetivo de acelerar el debate sobre la importancia de una mayor comprensión e investigación.
Pero, mejor, te lo explican ellas y ellos, los auténticos protagonistas de esta iniciativa:
Y este fue el resultado:


















Y los protagonistas (sus historias son realmente impactantes):




Dieter Schäfrig.

Torsten Römer.

Elke Starke.

Wolfgang Hoelscher-Obermaier.

Gabriele Hütter.

Heinz Apel.








